El 4.0 llega a las churrerías
Ver todas las entradas Churros Lovers Curiosidades Noticias Recetas con Churros El 4.0 llega a las churrerías La colaboración entre el ITCL e Industrias José
Dada la antigüedad de los ingredientes (harina, agua, sal, aceite y, a veces, levadura) y lo sencillo de la receta es lógico pensar que el origen de los churros se pierde en la noche de los tiempos. Ya en el antiguo Egipto encontramos alguna muestra. En las escenas de panadería de la tumba Ramses III (1184 – 1153 a.C.) se ve la elaboración de un producto en forma de espiral en lo que parece una sartén alimentada con un fuego. Lamentablemente estas representaciones en forma de frescos se han perdido y sabemos de su existencia gracias a dibujos realizados antes de su desaparición (1).
Hoy en día podemos encontrar productos muy similares en países árabes lo que hace pensar en ese origen, común y ancestral, asociado a la cultura mediterránea. En esta foto vemos “Mushabbak” y “Oo’waymat” dos productos típicos libaneses, cuyo parecido con nuestras porras.
Hay una teoría que dice que fueron los pastores, al no disponer de hornos en el campo para hacer pan, quienes por primera vez elaboraron masa frita. También la palabra churro en su etimología pudiera estar relacionada con el tipo de ganado.
Aunque hace tiempo tuvimos noticias de que, en el archivo de Simancas (Valladolid), se hacía referencia a este producto en un recetario de monjas isabelinas o clarisas del año 1597 y que estas recetas estarían recopiladas por un monje benedictino, no hemos podido encontrar el documento exacto.
El primer documento del que tenemos constancia, y que parece estar relacionado con esta profesión, es del año 1621, en el que Pedro Velasco, del gremio de los alojeros, pide una subida de precios en los productos que fabrica de 14 a 18 maravedís dado el aumento del precio de la harina y el aceite (2).
Los alojeros eran las personas que vendían de forma ambulante refrescos de la época (llamados aloja), frutos secos, galletas, etc…. Durante muchos años así se vendieron y fabricaron las masas fritas, en la calle con un hornillo y una mesa plegable que servía de mostrador.
Las masas fritas eran llamadas «frutas de sartén», «frutas de jeringa» o buñuelos y hay alguna pequeña referencia a estos productos en el famoso libro del «Arte de Cocina, pastelería, bizcochería y conservería» escrito en 1623 por el cocinero mayor del rey, Francisco Martínez Montiño…(3) Y así, como buñolerías, es como se denominan los establecimientos de masas fritas en esa época.
El gremio de los alojeros aparece unido al de los buñoleros hasta 1806. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX hay un gran incremento en la petición de licencias para buñolerías resultando curioso que se soliciten hasta 3 o 4 licencias a la vez para el mismo lugar o diferentes lo que da una idea de la pujanza del negocio y la existencia de pequeñas redes de buñolerías.
Ya en el año 1887 es cuando por primera vez encontramos un documento con el término «Fábrica de churros» en el que Mariano Atienza Montoya hace una petición de licencia en Madrid. La denominación buñolería y churrería son sinónimos y reciben un nombre u otro dependiendo de las preferencias del peticionario (4).
Desde España los churros, ya con esta denominación, han pasado a otros países por influencia cultural, como en Latinoamérica, y/o geográfica siendo actualmente conocidos con este nombre en todo el mundo…. Pero eso es otra historia.
Ver todas las entradas Churros Lovers Curiosidades Noticias Recetas con Churros El 4.0 llega a las churrerías La colaboración entre el ITCL e Industrias José
Hoy, queremos recordaros que el próximo día 8 de mayo, el gremio de churreros de Cataluña, celebra la FIESTA PATRONAL, en su 62 aniversario.
En Industrias José Luis Blanco, hemos participado con el espectáculo de magia de la fiesta .
Puestos a dar imagen de empresa las opciones son de lo mas variopinto y en las churrerías no podía ser menos. Por ejemplo en Churrellenos (México) sacan a pasear a su simpática mascota: un churro relleno de chocolate que os presentamos aquí.
En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y en la legislación nacional de desarrollo del mismo, el USUARIO, por el hecho de remitir sus datos de carácter personal a través de correo electrónico o rellenando cualquier formulario de este PORTAL, consiente a Eladio Llamas su tratamiento conforme a la presente política de protección de datos.
Los datos pasarán a formar parte de los ficheros de INDUSTRIAS JOSÉ LUIS BLANCO S.L., para atender las peticiones que realice el USUARIO y, en su caso, el envío de comunicaciones informativas sobre sus diversas actividades (convocatorias a eventos, cambios legislativos, nuevos servicios, ofertas de formación, etc).
El USUARIO podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición o cancelación por medio de escrito a: INDUSTRIAS JOSÉ LUIS BLANCO, S.L., sita en la C/ Aralia 1, 47012 Valladolid (España).
Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de sesión: Tienen como finalidad evitar el spam y garantizar que quien interactúa con la web es un humano y no un robot.
Cookies de usuario: Tienen como finalidad permitir el acceso a la web a través de usuario y contraseña, recordando sus preferencias.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies analíticas: Tienen como finalidad poder elaborar estadísticas sobre tráfico y visitas a esta web. Dichas cookies son titularidad de Google y para cualquier acción sobre las mismas habrá de contactar con esta empresa. Google tiene suscritos acuerdos de Puerto Seguro para que sus datos, a pesar de que puedan estar almacenados en servidores fuera de la Unión Europea, sean tratados conforme a la normativa comunitaria de protección de datos
Redes sociales: Las redes sociales utilizan cookies propias para compartir el contenido y proveedores de video como Youtube hacen uso de cookies para permitirle el visionado de los mismos
Cookies Publicitarias: Tienen como finalidad detectar el número de impresiones de los anuncios que acompañan a nuestra web para proveer estadísticas sobre el número de pulsaciones que se realizan en los mismos. Dichos anuncios usan cookies titularidad de Google (Adsense)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Conforme con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), en relación con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, General de Protección de Datos (GDPR) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD), es obligado obtener el consentimiento expreso del usuario de todas las páginas web que usan cookies prescindibles, antes de que este navegue por ellas.
Más información sobre nuestra política de cookies